Arte en la calle


Arte en la calle and Fotografía18 Jul 2011 05:34 pm

Esta semana acaba Llimonades 2011, el festival de verano del Pati Llimona que nos ofrece un montón de actividades culturales al aire libre.

Hace unos días asistí a la Noche de fotografía, donde se proyectaron diversos trabajos fotográficos, entre los cuáles estaba el Slideluck Potshow Barcelona V y en el que participé como ya os conté en otro post. Os dejo el vídeo:

También os dejo una de las proyecciones que más me gustó, la de Marcel Rius:

¡Disfrutad de la cultura al aire libre!
¿Por qué no se harán este tipo de actividades el resto del año?

 

Arte en la calle and Fotografía and Graffiti14 Nov 2010 11:50 am

Como ya os conté, he participado en la exposición fotográfica La alargada sombra de los muros. Hoy es el último día para verla en La Casa Encendida de Madrid. Si no has podido asistir, aquí te dejo la proyección que preparé.

El día de la inauguración conocí en persona a la comisaria Mayte Carrasco y a los fotógrafos Walter Astrada y Juan Medina. Walter Astrada, Juan Medina, Mayte Carrasco y Núria Rodríguez el día de la inauguración. Fotografía de Fran Simó.

Vista de la instalación que contiene la exposición. Fotografía de Fran Simó.Muros hablados y la autora en LCE. Fotografía de Fran Simó.

Momento de la entrevista para Tele Madrid. Fotografía de Fran Simó.Mirando al interior de la exposición. Fotografía de Fran Simó.

Fue un día emocionante e intenso, con entrevistas para los medios. Podéis ver el programa “La Casa Encendida” en La 2, donde se habla de la exposición:

Entrevista para el programa de La 2, La Casa Encendida. Fotografía de Fran Simó.

Esta es la entrevista completa que me hizo La 2:

Una exposición que ha mostrado múltiples visiones de los muros: El muro de la violencia contra las mujeres (Walter Astrada), El muro del Atlántico (Juan Medina), El muro de los mutilados (Gervasio Sánchez), El muro de la pobreza (Javier Bauluz),  y Muros hablados (Núria Rodríguez). Lástima no haber podido asistir a las mesas redondas y a los documentales.

Felicidades Mayte por el trabajo realizado y los resultados obtenidos.

Arte en la calle and Fotografía and Graffiti10 Oct 2010 08:44 pm

Muros hablados participa en la exposición fotográfica La alargada sombra de los muros: múltiples visiones, junto a cuatro reconocidos fotoperiodistas: Walter Astrada, Javier Bauluz, Juan Medina y Gervasio Sánchez.

Maneras de matar

También habrá películas, documentales, mesas redondas y debates en torno a los muros físicos y psicológicos que hay en el mundo. Todo ello coordinado por el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH).

La alargada sombra de los muros.La alargada sombra de los muros. Foto de Juan Medina.

Quiero dar las gracias a Mayte Carrasco, Coordinadora de las Jornadas y Comisaria de la Exposición, quien me ha dado la oportunidad de participar en el proyecto y ha confiado en mí.

Podrás ver la proyección de los 141 muros hablados que he seleccionado para la ocasión en La Casa Encendida de Madrid, hasta el 14 de noviembre.

Arte en la calle and Títeres21 Mar 2010 11:11 pm

Hoy es el Día Internacional del Títere y en Barcelona se ha celebrado en la calle, con la obra El sueño de Alicia de la compañía Teatre Nu y con la lectura de un Manifiesto.
El somni d'Alícia, de Teatre nu El somni d'Alícia, de Teatre nuAlicia es un títere de 4,5 metros de altura que se ha paseado por la calle detrás de un conejo y su reloj, ha llorado porque no quiere crecer, ha tomado el té, ha seguido a la reina de corazones… Siempre acompañada por los manipualdores de sueños y los que la hemos seguido.
El somni d'Alícia, de Teatre nu_Alicia Lectura del Manifiesto del Día Internacional del Títere
La primera edición de T·O·T Festival, Títeres-Objetos-Teatro, estará hasta el próximo 28 de marzo en El Poble Espanyol.

Arte en la calle and Artistas and Fotografía and Graffiti15 Sep 2009 10:26 pm

Hace unos días visité el Museo de l’Empordà de Figueres para ver la exposición Graffiti: 25 años en las calles y presenciar la realización de un graffiti gigante.

Intervenció al mur. Figueres, 2009. Obra de Zeta y Kapi.

La muestra comprende una selección de 17 fotografías históricas que retratan parte del inicio del graffiti en el territorio español (Alicante, Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia) y que fueron tomadas por los mismos graffiteros, unos vídeos y una serie de objetos originales de los años 80.

Objetos de los 80 en la exposición.

Además se puede ver “Intervención al muro”, dos murales pintados por Kapi (Mafia2, Barcelona) y Zeta (Faze, Madrid) que recrean dos de sus trabajos realizados en los años 80.

Trenes graffiteados en una vitrina.

Al finalizar el recorrido unas interesantes obras sobre tela de Ome y Sokon, alejados del estilo del graffiti más conocido.

The Mission. De la serie Trainsformers, 2007. Obra de Ome. Down Town Chicago, 2009. Obra de Sokon.

La exposición es interesante como un documento fotográfico y de objetos de la historia del graffiti, pero me resultó incompleta al no haber ninguna explicación que nos ayudase a comprender a los no entendidos todo lo que rodea a este arte. Habrá que leer el libro Pioneros del graffiti en España, de Gabriela Berti, para informarse.

La realización del graffiti mural de grandes dimensiones que estaba anunciada para ese día no sé si se llegó a hacer, en el museo no sabían y en la calle indicada no había nada. Encontramos uno en un callejón que parecía reciente.

Todavía tenéis unos días para disfrutarla, hasta el 20 de septiembre.

Arte en la calle and Artistas and Escultura28 Mar 2009 03:56 pm

En diciembre de 2008, caminando por el Paseo del Prado de Madrid, me encontré con 16 enormes esculturas en bronce.

Son creaciones del dibujante y escultor zamorano Baltasar Lobo, más conocido fuera de nuestro país.

Basta con decir que 12 de las esculturas provienen de colecciones privadas de Miami y 2 de Italia.

Cada día lo tengo más claro, si no te mueves en el mundo artístico, únicamente te llega lo que algunos deciden que te ha de llegar.
O simplemente soy una inculta, teniendo raíces zamoranas y no conocer la obra de Baltasar Lobo.

La exposición está organizada por Caja Duero, sumándose al carro de “arte en la calle”. ¡Qué bien!

Empezó en Valladolid, siguió por Sevilla, Madrid y ahora está en Lisboa.

Me gustan las mujeres de Lobo, cómo las muestra, los volúmenes que utiliza, lo que expresan… Y además se podían tocar. En un museo nunca te dejarían hacerlo, la mayoría de lss veces ni fotografiarlas. Y estas esculturas se han de tocar, el tacto que tienen forma parte de la obra. ¡Más arte en la calle!

En la calle nos abordó una mujer diciéndonos que la familia Lobo llevaba años intentando que el artista tuviera su propio museo. Así, Baltasar Lobo y su obra serían conocidos por la gente de su propio país.

Parece ser que en Zamora está el Museo Baltasar Lobo, pero es una instalación provisional en la Iglesia de San Esteban, a la espera de crear un espacio adecuado en el Castillo de la ciudad. ¿Será finalmente posible?

Arte en la calle and Artistas14 Dec 2007 08:38 pm

¡Namasté!
Acabo de regresar de Anantapur, la Ciudad del Infinito, en la India. Allí me he alojado en la Fundación Vicente Ferrer y he podido ver en persona su MILAGRO.

Ha creado una India dentro de la misma India. Vicente Ferrer ha dado vida a un lugar olvidado por los propios indios, ha ayudado a los dálits -los intocables- que estaban abandonados a su suerte en un desierto sin agua. Les ha dado agua y mucho más. Les ha dado dignidad. Les ha dado su humanidad.
Es el milagro de todos los que le hemos apoyado de alguna manera, aunque nos pueda parecer insignificante.
Como él nos dice: “No sé dónde estoy, esto no es la tierra…”

Realmente, gracias a la acción revolucionaria de este hombre y sus colaboradores, ahora son afortunados los que viven en estas tierras. Es grande lo que ha conseguido después de tantas décadas, enfrentándose a numerosas dificultades (en 1968 fue expulsado de la India y a su regreso en el 69 fue perseguido para que abandonase). Y no se cansa de seguir avanzando, a sus 87 años. Todavía no ha llegado a todos, pero lo hará. Ha entendido su cultura y se ha involucrado con ellos, enseñándoles a avanzar para vivir mejor y saber que no son inferiores al resto de los indios por haber nacido intocables. Su filosofía de acción es inagotable.

Su metodología de trabajo se basa en la participación activa de toda la comunidad en los distintos ámbitos. Así, los beneficiarios de la ayuda son los verdaderos gestores y ejecutores de los distintos proyectos, sus protagonistas. Las áreas de trabajo son: vivienda, mujer, ecología, educación, sanidad, personas con discapacidad, fondo estabilidad social y comercio solidario.

En los días que estuve allí pude realizar diferentes visitas: centro de planificación familiar, hospital, centro de cuidado y soporte (VIH), escuela especial de educación integrada (videntes e invidentes), centro de kalam kari, de papel maché y vajilla de hojas, exhibición de artesanías, centro para los niños discapacitados…

… inauguramos una colonia de viviendas (la FVF hace que la casa sea propiedad de la mujer), programa de producción lechera, tanque de filtración de agua, una función infantil, la visita a Gangadevi (mi apadrinada) y la charla nocturna de Vicente.

Unos días llenos de emociones y alegría. Una India diferente a la visitada la semana anterior (Delhi, Varanasi, Sarnath, Agra, Fatehpur Sikri, Jaipur y Bangalore).

La alegría que siente esta gente es inconmesurable, están agradecidísimos a Vicente Ferrer. Cuando le ven se emocionan. Cuando nos ven… es una fiesta. Nos quieren un montón, todos quieren tocarte, que les beses, que les cuentes, te quieren explicar… Sus ojos lo dicen todo.

He podido conocer a Gangadevi, mi apadrinada desde 2001. Ya tiene 11 años y sigue siendo una niña, alegre, llena de ilusiones y con muchas ganas de jugar. También he conocido a su familia, amigos, maestros y vecinos. He visitado su casa, su escuela, su pueblo Kalasamudram.
Fueron 4 horas con ella y los suyos intensísimas y emocionantes. Aunque no hablo telugu, nos entendimos con las risas, los juegos y los abrazos. También con la ayuda de los traductores que nos acompañaron, Imthi y Vijaya, pudimos entender todo lo que nos contaron de sus vidas. Gracias.

Una experiencia inolvidable.

Si queréis participar en este proyecto, para erradicar la pobreza extrema en Anantapur primero y después en otras zonas desfavorecidas, entrad aquí:

Vicente Ferrer me devuelve la esperanza en la humanidad. Nos demuestra que una persona puede mover el mundo, cambiarlo, mejorarlo y hacer partícipes a todos de ello. Su objetivo: transformar la sociedad en humanidad.

Vicente Ferrer nos enseña EL ARTE DE SER HUMANO. Gracias.

Arte en la calle and Artistas and Fotografía and Graffiti17 Jul 2007 12:22 pm

Casualmente, vía Sibaritissimo, me he enterado que mi fotoblog Muros hablados está entre los 100 mejores Blogs en castellano. La lista ha sido publicada por la revista Personal Computer & Internet, en un librito junto al Nº54 del mes de julio.

Muros hablados entre los 100 mejores Blogs en castellano

Ha sido una sorpresa, al igual que lo fue quedar finalista en los Premios 20Blogs. Este doble reconocimiento en tan poco tiempo de vida del fotoblog es muy gratificante. Seguiré capturando esos muros parlantes que me encuentro en las calles de muy diversos lugares y los seguiré mostrando en Muros hablados para que lleguen más allá de donde fueron creados.

La única pega a este reconocimiento es que gran parte de lo escrito no es cierto. No podía creer lo que estaba leyendo y había sido publicado sin previa confirmación, nunca se pusieron en contacto conmigo. Indignación.

Lo más grave es que el fotoblog se lo adjudicaron a otra persona, Taly. Ella es la diseñadora del tema WordPress que elegí y Fran modificó para adaptarlo a la idea que yo tenía de Muros hablados. También afirma que …obliga a visitar las fotos una a una, lo que no puede ser bueno si se quieren ver algunas imágenes más antiguas. Es totalmente incorrecto, clicando en Muros, puedes ver todas las fotos publicadas en miniatura. Y ¿dónde están los buzones?

En fin… ¿será cierto lo que escriben de los otros blogs? Está claro que lo mejor es entrar en ellos y descubrirlos por tí mismo. Realmente hay maravillas.
¡Felicidades a los que han entrado en la lista!

Arte en la calle and Escultura26 Jun 2007 08:46 pm

Hace unos días, bajando una solitaria y silenciosa Rambla de Catalunya, me encontré una grata sorpresa. Allí, en medio de la calle, imponentes en su grandeza, estaban las esculturas del artista Igor Mitoraj.

_27_00_1_2_igor.jpg

El Mito perdido, con sus 22 esculturas de bronce, está recorriendo las calles de España. Os esperan en la Rambla de Catalunya, en Barcelona, hasta el próximo domingo 1 de julio. Parece ser que también se pueden ver mármoles y dibujos del artista en Caixa Forum. La Obra Social “la Caixa” es la responsable de llevar este arte a las calles de nuestras ciudades. Próximo destino: San Sebastián

_25_00_1_2_igor.jpg

En cada una de las esculturas encuentras detalles realmente magníficos e incluso sorprendentes: un rostro escondido en el cuerpo, alguna parte cubierta por diversos elementos… Las alas en la espalda siempre me han gustado.
No os doy más pistas, descubrid vosotros mismos El Mito perdido de Mitoraj.

¡Viva el arte en la calle!

Arte en la calle and Artistas and Clown10 Dec 2006 08:06 am

Gracias a todas las narices rojas que saben sacar sonrisas a niños y no tan niños que se encuentran en situaciones difíciles y no tienen motivos para que se dibuje ese arco positivo debajo de la nariz. Gracias por ir a lugares que no queremos saber que existen e intentar recuperar la infancia aunque sea por unos segundos. Gracias por sacar sonrisas de esas caras que no saben que es la alegría de ser niño, que han perdido la inocencia por culpa de los adultos que sólo saben jugar a la guerra. Muchas gracias de todo corazón.

Kim Manresa ha fotografiado algunos de esos momentos, mientras acompañaba a Payasos Sin Fronteras en sus viajes a Argelia, Colombia, Guatemala, Palestina, Mali, Kosovo o Irak. Podéis ver una muestra en la exposición “Ríos de Esperanza” en el Fnac Triangle (Pza. Catalunya, 4) de Barcelona hasta el 31 de diciembre.

Aquí os dejo una muestra de otros payasos en plena acción. También por los niños, éstos más cercanos, los que padecen cáncer.
041100351.jpg La asociación de niños con cáncer AFANOC celebra una megafiesta infantil todos los años, “POSA’T la GORRA”, en el Zoo de Barcelona. El próximo sábado 16 de diciembre tenéis una cita con ellos.

La asociación realiza muchas actividades con estos niños y sus familias, entre ellas está la lúdica, en el Hospital Maternoinfantil de la Vall d’Hebron y en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. Existen los payasos hospitalarios Butruf que sacan sonrisas a niños y familiares que se encuentran hospitalizados y están luchando contra el cáncer.

Una sonrisa, porfavor.

« Previous PageNext Page »